Matanza del Cerdo Ibérico: Tradición, sabor y cuándo comprar la mejor carne de bellota ibérica

¡Felices fiestas! Esperamos que hayáis tenido unas navidades llenas de descanso y buenos momentos. En Ibéricos Vázquez hemos trabajado con cariño para ofreceros lo mejor de nuestra tradición chacinera. Ahora, como cada enero, comienza una de las épocas más especiales: la matanza del cerdo de bellota ibérico. Cuando hablamos de la matanza del cerdo de bellota ibérico, muchos se preguntan: ¿en qué época se lleva a cabo?, ¿Qué hace que el cerdo de bellota ibérico sea tan especial? O, ¿cuándo comprar productos de ibéricos de bellota?  En este post te contaremos qué hace tan única esta tradición y por qué es la mejor temporada para adquirir la mejor carne y productos ibéricos de bellota.

cerdos ibericos comiendo en la dehesa

¿Qué es la montanera?

La montanera es el período crucial antes de la matanza, cuando los cerdos ibéricos en libertad se alimentan de bellotas y pastos en la dehesa, lo que les aporta ese sabor inconfundible que hace que la carne de bellota sea única. Este ciclo natural, que va de octubre a febrero, está vinculado al clima de la dehesa y a la maduración de la bellota, el alimento que engorda a los cerdos antes de su sacrificio.

¿Qué es la matanza del cerdo de bellota ibérico?

Durante el período de montanera, los cerdos ibéricos que ya han engordado el peso suficiente, serán sacrificados, siendo los meses comprendidos entre enero y febrero los de mayor volumen de sacrificios de cerdos de bellota.

Muchos se preguntan si esta es la única época en la que se matan cerdos, porqué se hace en esta época, qué tienen de especial la carne de cerdo de bellota… Nosotros vamos a despejar todas estas dudas…

La matanza del cerdo de bellota ibérico es una tradición ancestral en España, que marca el final del ciclo de vida del cerdo criado en libertad, alimentado a base de bellotas y otros pastos en las dehesas. Esta actividad es clave en la producción de productos como el jamón de bellota ibérico y embutidos de bellota ibéricos, así como las carnes del cerdo ibérico, altamente apreciadas por el sabor único y calidad superior.

¿Cuándo se hace la matanza del cerdo de bellota ibérico?

Históricamente, las matanzas del cerdo ibérico han tenido lugar en invierno ya que las bajas temperaturas de esta época favorecen el proceso de conservación de la carne y la curación de los productos, siendo necesario en una época en la que al no existía ningún sistema de refrigeración artificial. En este tiempo, la grasa del cerdo ibérico es más firme, lo que se traduce en una mejor curación y una textura más delicada en los embutidos.

La matanza siempre se ha entendido como un momento de festividad, ya que era sinónimo de abundancia, llenando las despensas de muchas casas a lo largo del año.

En la matanza tradicional estaban involucrados familias y vecinos. Era un momento de convivencia en la que todos colaboraban y compartían esfuerzo y sabiduría.

Entre las figuras más destacadas de este evento, encontramos a las siguientes:

  • El matarife: Solía ser un hombre, y era el que se encargaba de degollar al cerdo y rajarlo en canal, así como separar las partes nobles y el resto de magros.

matarife

  • Las gandingueras: mujeres que se encargaban de preparar todos lo necesario el día de la matanza (ollas de agua caliente, lebrillos, limpiar las tripas, picar y aliñar las carnes para la preparación de los embutidos…) y, el día siguiente a la matanza, se encargaban de embutir estas carnes aliñadas para hacer los chorizos y las morcillas.

gandingueras, mujeres embutiendo chacina

 

¿Qué son los cerdos de bellota ibéricos?

El cerdo de bellota ibérico es sinónimo de calidad superior. Criado en libertad y alimentado principalmente de bellotas durante los últimos meses de su vida, este cerdo ofrece una carne veteada de grasa infiltrada, que le da una textura y sabor inigualables. Es considerado uno de los mejores manjares del mundo.

Conclusión: ¿Cuándo comprar cerdo ibérico de bellota?

La mejor época para comprar carne de cerdo ibérico de bellota fresca es justo después de la matanza, comenzando en enero y finalizando en marzo, cuando los productos están listos para la venta y alcanzan su máxima calidad.

La carne de cerdo de bellota ibérico puede ser adquirida en otras épocas del año, ya que hay la posibilidad de congelarla. Todo dependerá de las existencias de las que disponemos las diferentes empresas.

Si eres un amante de la gastronomía española, no puedes dejar pasar la oportunidad de disfrutar del auténtico sabor de las carnes del cerdo ibérico de matanza y el jamón ibérico de bellota.

¿Cómo se corta la Presa Ibérica?

filetes de presa iberica en plato blanco

 

Son muchos los que se preguntan cómo filetear la presa ibérica y no es de extrañar, porque aunque parezca una misión sencilla, tiene su truquito.

La presa ibérica es una de las joyas de las carnes del cerdo ibérico. Se le considera una parte noble, valorada por su ternura, jugosidad y está situada entre la zona el cuello y la paleta del cerdo, lo que le otorga una textura jugosa y perfecta para asar, freír o hacer a la plancha.

donde se situa la presa iberica en el cerdo iberico

 

En este post, te explicamos cómo filetear correctamente una presa ibérica para aprovechar al máximo su potencial en la cocina.

Cómo filetear una presa ibérica: Guía paso a paso

Materiales necesarios

Antes de empezar, asegúrate de tener a mano los siguientes utensilios:

  • Un cuchillo afilado para carne (de preferencia uno tipo fileteador o deshuesador).
  • Tabla de cortar estable y de tamaño suficiente.
  • Guantes de cocina (opcional, pero recomendable para un mejor agarre y seguridad).

Paso 1: Preparar la pieza de presa

Saca la pieza del envoltorio y déjala reposar unos minutos a temperatura ambiente para que sea más fácil de trabajar. Coloca la presa sobre una tabla de cortar limpia y seca.

La presa tiene una ligera capa de grasa externa que protege la carne. Este marmoleado es una de las características que le dan a la presa su sabor y jugosidad únicos.

Paso 2: Limpiar el exceso de grasa (opcional)

Si prefieres una carne más magra, puedes retirar parte de la grasa visible, aunque muchos cocineros optan por dejarla ya que añade sabor y jugosidad durante la cocción. Usa un cuchillo afilado y realiza cortes suaves para quitar la grasa, evitando llevarte parte de la carne.

  • Consejo: No quites toda la grasa, ya que esta es lo que le da a la presa su sabor característico y se derrite durante la cocción, aportando jugosidad.

Paso 3: Identificar las fibras de la presa ibérica

La presa ibérica tiene fibras musculares que se alinean en una dirección. Para obtener los mejores filetes, siempre es recomendable cortar perpendicularmente a la dirección de las fibras. Esto asegura que la carne quede más tierna al cocinarla.

  • Cómo identificar las fibras: fibras suelen estar bastante marcadas y puedes ver claramente hacia dónde se alinean.

direccion fibras presa iberica

 

Paso 4: Filetear la presa ibérica

Para filetear la presa, coloca el cuchillo en un ángulo de unos 45 grados sobre la carne. Asegúrate de hacer cortes suaves, sin aplicar demasiada presión para que no desgarrar la carne.

  • Espesor de los filetes: El grosor dependerá del uso que le quieras dar a la presa. Para asar o plancha, los filetes pueden ser de aproximadamente 1 a 1,5 cm de grosor.

Paso 5: Cocción o conservación

Si no vas a cocinar inmediatamente los filetes, asegúrate de guardarlos en el refrigerador o congelador. En el refrigerador, envuélvelos en papel film o un recipiente hermético y consúmelos dentro de los siguientes 1-2 días. Si prefieres congelarlos, asegúrate de empaquetarlos adecuadamente para evitar quemaduras por congelación.

Conclusión

Filetear una presa ibérica correctamente es un proceso sencillo, pero requiere atención a detalles como el corte perpendicular a las fibras y el grosor uniforme de los filetes. Una vez fileteada, la presa es ideal para múltiples preparaciones culinarias, desde un sencillo plato a la plancha hasta recetas más elaboradas.

Cortar la carne con cuidado no solo mejora la textura final, sino que también garantiza que se aproveche todo el sabor de esta pieza noble del cerdo ibérico. ¡Anímate a probar y disfruta de una carne increíblemente sabrosa!

¿Quieres comprar presa ibérica? Mira los precios en nuestra web:
https://www.ibericosvazquez.es/carnes-cerdo-iberico.php

 

 

 

Receta: Potaje de Garbanzos de Ibéricos Vázquez

Foto potaje de garbanzos

 

 

Hoy os traemos una receta exquisita y reconfortante para afrontar el regreso a las largas jornadas: Potaje de Garbanzos. Este plato, muy popular en la gastronomía andaluza, es ideal para cualquier temporada y se adapta perfectamente a un estilo de vida equilibrado.

Potaje de Garbanzos: tradición y calidad

Sabemos que cada hogar tiene su propio truco para hacer este plato, ¡y eso es lo maravilloso del potaje de garbanzos! Hay tantas maneras de prepararlo como familias en la Sierra de Aracena. Sin embargo, todas las versiones comparten dos elementos clave: el uso de productos frescos, locales y de calidad, y por supuesto, el mimo que se pone en su elaboración. En Ibéricos Vázquez valoramos ambas cosas profundamente, por eso en nuestra versión de este potaje, elegimos los mejores ingredientes de nuestra tierra.

En nuestro Potaje de Garbanzos de Ibéricos Vázquez, no puede faltar los garbanzos de Escacena, originarios de Escacena del campo, en la región del Condado de Huelva y con una denominación de origen protegida, que garantiza un cultivo sostenible y tradicional. Se caracterizan además de su textura mantecosa, por su riqueza en nutrientes, siendo una fuente de proteína vegetal perfecta para equilibrar con las carnes de cerdo ibérico. ¡Un tándem ideal para un potaje completo, saludable y que captura la esencia de la gastronomía andaluza!

Ahora sí, ¡Vamos a cocinar! Aquí te dejamos nuestra receta de Potaje de Garbanzos de Ibéricos Vázquez, una versión que combina el sabor auténtico del cerdo ibérico con el toque inconfundible de las verduras frescas y legumbres locales.

Ingredientes:

Numero de personas: 6-8 personas

Ingredientes para el potaje de garbanzos

 

  1. Legumbres:
    • Garbanzos de Escacena (puestos en remojo la noche anterior) 400 g.
  2. Del cerdo ibérico:
    • Hueso de jamón (200 g.)
    • Tocino fresco (100g.)
    • Tocino viejo (100g.)
    • Carrillera (150g.)
    • Cabeza Lomo (150g.)
    • Hueso espinazo/salado (100g.)
    • Costilla fresca (150 g.)
    • Oreja/Hocico (200g.)
  3. Otras carnes:
    • Pechuga de pollo (200 g.)
    • Jarrete de ternera (200 g.)
  4. Verduras y hortalizas:
    • Calabaza (300g.) (aproximadamente 1 taza, cortada en trozos).
    • Judías verdes frescas (200g.)
  5. Sal al gusto

 

Tiempo de cocción: 2 horas aprox.

Preparación:

  1. Preparar los garbanzos de Escacena: La noche anterior a la preparación, pon los garbanzos de Escacena en remojo en abundante agua templada con un poco de sal. Esto ayudará a ablandarlos y a reducir el tiempo de cocción. A la hora de cocinarlos los escurriremos y los reservamos.
  1. Primera cocción: En una olla grande, añade aproximadamente 2 litros de agua y pon a cocer a fuego medio las carnes (hueso de jamón, el jarrete de ternera, jarrete de cerdo, tocinos fresco y viejo y el pollo) y los garbanzos.

Deja que hiervan lentamente durante unos 60 minutos, para que suelten todo su sabor.

Consejito: Mientras se cuece, retira la espuma con una espumadera para lograr un caldo más limpio.

  1. Añadir las verduras: Mientras las carnes y garbanzos se cocinan, pelamos y cortamos la calabaza y las judías verdes y se las añadimos a la olla.
  2. Cocinar a fuego lento: Dejamos que todo se cocine lentamente durante una hora más, removiendo de vez en cuando para que los sabores se integren perfectamente.
  3. Rectificar de sal y servir: Una vez cocido, probamos el potaje y rectificamos de sal si es necesario.

Consejo: Una vez que se ha terminado la cocción , dejar reposar durante unos 10 minutos ¡Ya está listo para servir!

Algunas ideas y variaciones:

  • Potaje con toque moderno: Añadir especias como el comino o el cilantro fresco al final puede darle un giro fresco y contemporáneo.

Consimentos comino y culantro fresco

 

 

Este Potaje de Garbanzos de Ibéricos Vázquez es el ejemplo perfecto de cómo la tradición y la calidad de los productos locales pueden combinarse para crear un plato reconfortante y delicioso, ideal para los días de frío o para reconectar con las raíces andaluzas.

¿Te animas a probar esta deliciosa receta en casa? Cuéntanos cómo te ha salido y comparte tu experiencia usando el hashtag #PotajeIbéricosVázquez. ¡Queremos ver tu toque personal!

Receta: Lomo de cerdo ibérico a la naranja

 

receta-lomo-iberico-a-la-narajan

 

¡Atención amantes de la cocina! Hoy os traemos una receta que no os dejará indiferentes: ¡Lomo de Cerdo Ibérico a la Naranja!

Esta receta combina lo mejor de dos mundos: la jugosidad del cerdo ibérico con la frescura y el sabor vibrante de las naranjas. Os aseguramos que este plato consquistará vuestros paladares y será una fabulosa opción para sorprender en una cena especial o celebración con vuestros seres queridos.

La exquisita calidad del lomo de cerdo ibérico, realzada por una marinada de cítricos, miel y especias, crea una armonía de sabores que cautiva desde el primer bocado. La naranja aporta un toque de dulzura y acidez que equilibra perfectamente la riqueza de la carne, mientras que el aroma del romero y el tomillo elevan el perfil de sabor a nuevas alturas.

Fácil de preparar y con un resultado impresionante, este plato es ideal para aquellos que buscan una receta que combine sofisticación y simplicidad. Sigue estos pasos para llevar a tu mesa una experiencia culinaria memorable que hará que tus invitados pidan repetir.

¡Vamos a cocinar!

Ingredientes:

  • 1 lomo de cerdo ibérico (aproximadamente 1 kg)
  • 4 naranjas (3 para el zumo y 1 para decorar)
  • 2 cucharadas de miel
  • 3 dientes de ajo
  • 1 rama de romero fresco
  • 1 rama de tomillo fresco
  • 1 cucharada de pimentón dulce
  • Sal y pimienta al gusto
  • 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 1 vaso de vino blanco

Instrucciones:

  1. Precalentar el horno
    • Frota todo el lomo de cerdo ibérico con la pasta obtenida.
    • Coloca el lomo en un recipiente y vierte el zumo de naranja y el vino blanco sobre la carne.
    • Deja marinar durante al menos 2 horas en el refrigerador para que absorba bien los sabores. Si puedes dejarlo toda la noche, mejor aún.
  2. Adobar el lomo
    • Exprime el zumo de 3 naranjas y reserva.
    • Pela y machaca los ajos en un mortero.
    • Añade el romero, el tomillo, el pimentón dulce, la miel, sal, pimienta y el aceite de oliva. Mezcla bien hasta obtener una pasta homogénea.
  3. Precalentar el horno
    • Precalienta el horno a 180°C (350°F).
  4. Cocinar el lomo
    • Coloca el lomo marinado en una bandeja de horno junto con el líquido del marinado.
    • Hornea durante unos 45-60 minutos, regando el lomo con sus propios jugos cada 15 minutos para que no se seque. Usa un termómetro de cocina para asegurarte de que la temperatura interna del lomo alcance los 70°C (160°F).
  5. Reposar y servir
    • Una vez cocido, saca el lomo del horno y déjalo reposar durante 10 minutos antes de cortarlo en rodajas. Esto permitirá que los jugos se redistribuyan y la carne quede más jugosa.
    • Decora con rodajas finas de la naranja restante y sirve acompañado de tus guarniciones favoritas, como puré de patatas, verduras asadas o una ensalada fresca.

Os dejamos también algún que otro consejito para que os quede un plato ¡de rechupete!

  • Para un sabor aún más intenso, puedes añadir un poco de ralladura de naranja al adobo.
  • Acompaña este plato con un vino blanco seco o un cava para una experiencia gastronómica completa.

 

Receta: Ensalada fresca de Jamón Ibérico de Cebo de Campo y melón

 

 

seccion recetas ibericos vazquez

¿Te gustan los contrastes de sabores en tus ensaladas? A nosotros nos parece una idea genial para refrescar nuestro paladar ahora que las temperaturas comienzan a subir.

Con la llegada del verano todos buscamos platos ligeros y refrescantes que nos ayuden a combatir las altas temperaturas.

Desde Ibéricos Vázquez, queremos mostrarte como con nuestros productos derivados del cerdo ibérico y un poquito de imaginación tus recetas de verano sabrán a gloria.

Hoy te traemos una receta fresquita. Ensalada de jamón ibérico de cebo de campo de nuestra casa y melón. Esta receta es perfecta para una comida ligera, un picnic o incluso como entrante en una cena especial.

A continuación, te mostramos como preparar esta deliciosa ensalada fresca. ¿Preparado?

Ingredientes

Para 4 personas, necesitarás:

  • 200 gramos de jamón ibérico en lonchas finas
  • 1 melón piel de sapo
  • 100 gramos de rúcula
  • 1 puñado de nueces
  • 100 gramos de queso de cabra
  • 1/2 cebolla roja picadita
  • Aliño para la ensalada: Aceite de oliva virgen extra, vinagre balsámico, sal y pimienta al gusto.

Preparación

  1. Comienza cortando el melón por la mitad y quitando las semillas. Luego, corta el melón en rodajas y quita la cáscara. Corta las rodajas en cubos o bolitas usando un saca-bolas.
  2. Lava y escurre bien la rúcula y pica la cebolla roja. Añádelas en un bol.
  3. Corta el queso de cabra en rodajas más o menos gruesas o en taquitos si lo prefieres. Añádelo al bol junto con la cebolla roja y las nueces.
  4. Incorpora los trocitos de melón y luego coloca las lonchas de jamón ibérico de manera decorativa sobre la ensalada.
  5. Aliña la ensalada a tu gusto justo antes de servir y mezcla suavemente para que todos los ingredientes queden bien impregnados.

Algunos consejos

  • Si lo prefieres, puedes usar otro tipo de melón, incluso sandía.
  • Los frutos secos también pueden ser modificados. Las almendras o los piñones también le sientan genial y aportan diferentes texturas.
  • Si has comprado loncheado de jamón ibérico, aquí te dejo un truco para que te parezca jamón recién cortado. Saca tu blíster de jamón ibérico de la nevera y ponlo debajo del grifo con agua templada. Cuando veas que se reblandece (10 segundos aproximadamente), ya está listo para abrir y ¡Voilà! A disfrutar de su espectacular sabor.

Como ves, el jamón ibérico es un producto versátil y no solo es delicioso, sino que también tiene varios beneficios para la salud. Es una excelente fuente de proteínas, rica en vitaminas del grupo B y minerales como el hierro y el zinc. Además, contiene ácidos grasos saludables que pueden ayudar a mantener los niveles de colesterol en sangre.

Si quieres saber dónde encontrar nuestros productos ibéricos, visitas nuestras tiendas situadas en la provincia de Huelva y Sevilla www.mercaiberico.info o recíbelos directamente en tu casa comprando en www.ibericosvazquez.es

Esperamos que esta receta te haya gustado la receta y que la disfrutes tanto como nosotros este verano. ¡Hasta la próxima!

El precio de los ibéricos

Muchas personas se preguntan por qué los productos del cerdo ibérico tienen un precio más elevado que los del cerdo blanco por ejemplo. Y es que hay algunas cuestiones importantes que hacen que el producir productos derivados del cerdo ibérico supone asumir unos costes bastante más elevados.


La cabaña de cerdos ibéricos.

En primer lugar es importante destacar que la raza de cerdo ibérico no es muy prolífica en cuanto a tener descendencia. Hay razas de cerdo que tienen proles por encima de los 10 lechones por parto sin problemas, mientas que las madres ibéricas suelen tener entre 4 y 6 crías. Para llamar a un cerdo como “ibérico” la madre tiene que ser ibérica pura obligatoriamente.  Luego para ir reponiendo la cabaña de cerdos ibéricos se tiene que tener en muchos casos el doble de hembras reproductoras, que respecto a otras razas.


Productividad de la raza ibérica.

La productividad en carnes de la raza de cerdo ibérico es como poco un 25% más baja que en otras razas porcinas más comerciales. Esto quiere decir que hay que alimentarlo más para que produzca menos carnes. En el cerdo ibérico la proporción de tocino es mucho mayor que en otras razas por lo que está considerado un animal poco productivo en carne. Las canales de los ibéricos puros dan aproximadamente un 50% de tocino, por ello se suelen cruzar con otras razas para subir un poco esa proporción entre carne y tocino.
Por otro lado, como gran parte los cerdos ibéricos se crían para elaborar jamones con ellos, el peso ideal para el sacrificio es de unas 14 ó 15 arrobas (unos 160 kg), para ello hay que engordarlos durante casi dos años. Los cerdos blancos se suelen sacrificar con menos de un año de vida y menos de 100 kg de peso, optimizando así su rendimiento en carnes.

La cría en extensivo.

Si además el jamón es de bellota, significa que el cerdo ibérico ha tenido que vivir en una dehesa, en régimen de cría extensivo, y que el número de cabezas que se pueden poner en cada explotación está controlado (disponibilidad de cría muy limitada). Al precio de la cría del cerdo hay que sumar el de mantener la propia dehesa que no es precisamente barato.
Por otro lado, las piezas de jamón de bellota se curan durante tres años, a medida de curan pierden humedad y por tanto peso, por lo que estas piezas tienen una importante merma.
Los llamados jamones serranos se curan de un año a máximo dos (según pesos) y tienen una menor merma.

Cerdos ibéricos en la dehesa
Cerdos ibéricos en régimen de cría extensivo en dehesa.

 

Todo ello hace que el kilogramos de un producto ibérico resulte con un precio mayor. Pero según nuestra experiencia el cliente está dispuesto a pagarlo.

El cerdo ibérico hubiera sido otra de esas razas porcinas que han pasado a mejor historia y dejaron de explotarse comercialmente si no fuera por el aprecio que el consumidor le tiene a sus carnes. La jugosidad que su genética da a sus carnes, hace que al consumidor le merezca pagar el precio de su producción.